Semanario DIÓCESIS y Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo 2024

Proteger nuestra diversidad cultural es más importante que nunca.

Foto de un joven saltando; con una pared colorida de fondo.

La celebración del Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, organizada por la UNESCO cada 21 de mayo, destaca no sólo la riqueza de las culturas del mundo, sino también el papel esencial del diálogo intercultural para lograr la paz y el desarrollo sostenible, así como su valía económica, ya que, según datos de la UNESCO, el sector cultural y creativo es uno de los motores de desarrollo más potentes del mundo. Supone más de 48 millones de puestos de trabajo en todo el mundo —casi la mitad de ellos ocupados por mujeres—, lo que representa el 6,2% de todo el empleo existente y el 3,1% del PIB mundial. También es el sector que emplea y brinda oportunidades al mayor número de jóvenes menores de 30 años.

Se trata de un día internacional en el que debemos profundizar en  grandes valores de la diversidad cultural: concienciar de la importancia del diálogo intercultural, la diversidad y la inclusión; lograr que todas las personas nos comprometamos y apoyemos la diversidad mediante gestos reales en nuestro día a día; combatir la polarización y los estereotipos para mejorar el entendimiento y la cooperación entre las gentes de diferentes culturas.

Two young women dressed in cultural attire.

Además, defender la diversidad cultural es importante, y que las tres cuartas partes de los mayores conflictos tienen una dimensión cultural, y el 89% de los conflictos actuales en el mundo se producen en países con escaso diálogo intercultural.  Es fundamental reforzar el diálogo intercultural para forjar una cooperación eficaz y mantener la paz; superar la división entre las culturas es urgente y necesario para la paz, la estabilidad y el desarrollo. Y es que la cultura, en su rica diversidad, posee un valor intrínseco tanto para el desarrollo como para la cohesión social y la paz. Sin embargo, el sector cultural y creativo aún no ocupa el lugar que merece en las políticas públicas y la cooperación internacional.

Un nuevo informe de la UNESCO, titulado Re|Pensar las Políticas para la Creatividad, muestra que la ayuda a la cultura y el ocio está en declive y que, aunque el flujo de bienes y servicios culturales a nivel mundial sigue aumentando, se ha avanzado muy poco en la solución de la gran disparidad existente entre los países desarrollados y los países en desarrollo. También persisten desigualdades muy fuertes en los sectores cultural y creativo, como las que sufren muchas mujeres.

En la Declaración por la Cultura, resultado de diez meses de negociaciones multilaterales dirigidas por la UNESCO, los estados afirman por primera vez que la cultura es un «bien público mundial». Como tal, piden que la cultura se incluya «como un objetivo específico por derecho propio» entre los próximos Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. El texto aprobado por los estados define un conjunto de derechos culturales que deben ser tenidos en cuenta en las políticas públicas, que van desde los derechos sociales y económicos de los artistas, a la libertad artística, pasando por el derecho de los grupos indígenas a salvaguardar y transmitir sus conocimientos ancestrales, y la protección y promoción del patrimonio cultural y natural. Asimismo, la Declaración aboga por una regulación sustancial del sector digital, en particular de las grandes plataformas, en beneficio de la diversidad cultural digital, los derechos de propiedad intelectual de los artistas y el acceso equitativo a los contenidos para todos.

La diversidad cultural es una fuerza motriz del desarrollo, no sólo en lo que respecta al crecimiento económico, sino como medio de tener una vida intelectual, afectiva, moral y espiritual más enriquecedora. Todo esto está presente en las siete convenciones de la cultura, que proporcionan una base sólida para la promoción de la diversidad cultural. Esta diversidad es un componente indispensable para reducir la pobreza y alcanzar la meta del desarrollo sostenible, gracias, entre otros, al dispositivo normativo, hoy día ya completo, elaborado en el ámbito cultural;  el reconocimiento de la diversidad cultural  lleva al diálogo entre civilizaciones y culturas, al respeto y a la comprensión mutua.

Para ir al semanario pincha en la imagen.

illustration of people with clock, calendar, to-do list and decorations

Esta entrada fue publicada en Avisos de la parroquia, DÍAS INTERNACIONALES, Semanario Diócesis y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.